viernes, 17 de julio de 2015

Introducción / presentación


Mi nombre es José Argentino Nestares Rojas.
Formación académica: Pregrado y Especialidad Medico Familiar y Comunitario de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y docente UPCH realizo mis actividades tutoría en consultorio externo con los alumnos del 4to año medicina (introducción a la clínica), externos medicina del 6to año y residentes medicina familiar en el centro salud de Condevilla – SMP, donde desempeño las funciones de medico jefe del establecimiento.


Como los tutores habitualmente tenemos poco  tiempo y recursos, debemos ser efectivos como docentes, por lo que los temas seleccionados trata de responder a las preguntas: ¿cómo puedo hacer efectiva mi actividad docente?, ¿cómo puede mejorar mis resultados formativos?, ¿Por qué quiero ser tutor?, ¿Cuáles son las características de un buen tutor?, ¿Qué pueden aprender los residentes de mí?, ¿Cómo puedo llevar a cabo el proceso docente? y ¿Con qué herramientas e instrumentos docentes cuento?


1. Currículo Propósitos e intenciones educativas: Competencias



La Facultad de Medicina – UPCH, está trabajando en la educación por competencias; el término “competencia”, surge a principios de la década de los setenta como una demanda del mundo empresarial y designa aquello que una persona es capaz de realizar una tarea concreta de forma eficiente, conlleva enseñar menos conocimientos declarativos y más conocimientos de tipo procedimental.

La competencia médica, definido por Epstein y Hundert como “habitual y juicioso uso de habilidades de comunicación, conocimientos, destrezas técnicas, razonamiento clínico, emociones, valores y reflexión en la práctica diaria para el beneficio del individuo y la comunidad que se sirve” (1).

En Canadá, se identificaron 7 dominios como Experto médico, Profesional, Comunicador, Colaborador, Administrador, Defensor y promotor de la salud y Estudioso y en aprendizaje continuo (scholar)

Comprendí, que la competencia resulta de la integración de aprendizajes logrados, combinan grados variables de conocimiento médico, destrezas y actitudes, necesarios para demostrar un desempeño óptimo o “de nivel superior” en la profesión.

1. Epstein R, Hundert EM. Defining and Assessing Professional Competence. JAMA 2002;287:226-235.
 http://medprof.bjmu.edu.cn/xsqy/30_JAMA%20professional.competence.pdf

2. El aprendizaje experiencial (Ciclo de Kolb)





               El aprendizaje experiencial fue explorado por Kolb, lo describió como un ciclo  que explícitamente incorpora y construye sobre las experiencias desde la que se deriva el aprendizaje. Al ciclo, se puede entrar desde cualquier punto, incluye varios estadios y es un proceso helicoidal con un sentido de progresión más que de repetición. Realizar el ciclo de manera efectiva conlleva tener capacidad para implicarse en una experiencia concreta, en una observación reflexiva, conceptuar o sacar generalizaciones abstractas y aplicar los conceptos a nuevas situaciones.


El modelo contribuyo en mi formación docente y conocer a mis residentes con mejores pautas resaltando la importancia del aprendizaje en el contexto clínico, debo reconocer las experiencias que ha tenido y lo que ya sabe el residente, promover un aprendizaje basado en casos y en la compresión y resolución de problemas reales, y ofrecer la retroalimentación de las actuaciones y promover el aprendizaje reflexivo. El proceso de aprendizaje es creado transformando las propias experiencias.

3. La Buena Enseñanza


       El buen docente puede definirse como alguien que ayuda a los alumnos a que aprendan, y va más allá de la de proveer información, pues el docente debe desplegar un amplio abanico de funciones en el proceso educativo
       Biggs, considera que la buena docencia depende del concepto de enseñanza del que se parta donde surgen dos estrategias educativas: las ‘centradas en el docente’ frente a las ‘centradas en el estudiante’. La primera contempla al docente como transmisor de información, consistiendo el proceso en transferir la información que posee el experto-docente al novato-estudiante. La segunda se centran en los cambios que el aprendizaje genera en los estudiantes y en la forma como éstos aprenden en vez de centrarse en lo que hacen los docentes (1).



Como punto de reflexión que “lo que realice el estudiante es realmente mucho más importante para determinar lo que aprende, que lo que haga el docente”; siendo la tarea fundamental del docente involucrarlos en actividades que contribuyan a alcanzar niveles de aprendizaje profundos.

1.    Biggs, John(1999) 'What the Student Does: teaching for enhanced learning', Higher Education Research & Development, 18: 1, 57 — 75. http://www.ntnu.no/documents/601374998/0/Biggs+(1999)%20What+the+Student+Does.pdf/02a63c23-929e-459a-aa0f-efc04521c32c 


4. La enseñanza en el salón de clases


    A fin de mejorar mis presentaciones orales, encontré lo que desagrada a los estudiantes fue: una conferencia inaudible, hablar muy rápido, incoherencia, brindar poco apoyo visual, demasiada información, no dar tiempo para tomar notas, asumir que la audiencia tenía un mayor conocimiento del tema que se expuso, excederse en los tiempos programados y no dar resúmenes (1).


Las clases tienen un papel importante, aunque limitado, en la docencia de medicina y los principales objetivos que pueden cumplirse con clases son los cognitivos menos complejos y algunos actitudinales, especialmente los motivacionales.

La mayor parte de los cursos de la carrera de medicina requiere lograr objetivos cognitivos complejos, siendo necesario que junto a las clases se efectúe un número suficiente de otro tipo de actividades, que impliquen una participación más activa de los estudiantes y una adecuada retroalimentación de los docentes.

Para mejorar mis presentaciones debo aplicar la técnica de evaluación “un minuto” y realizar videograbación de mi presentación para poder ser examinada, individual o colectivamente con feeback positivo.

1. Brown G and Manogue, M (2001) AMEE Medical Education Guide No 22: Refreshing lecturing: a guide for lecturers. Medical Teacher 23(3): 231-244. http://www.bumc.bu.edu/facdev-medicine/files/2010/06/Lecturing.pdf

5. El Mapa Conceptual.






     Es un instrumento que permite verificar la comprensión de los conocimientos por parte del aprendiz; como estrategia conlleva la selección y organización de información, útiles para elaborar contenidos que propician aprendizajes significativos con el enfoque basado en competencias y promueve el proceso de transferencia de lo aprendido a nuevas situaciones.
      Bueno este mapa ha sido un logro total, porque me permitió explorar y contrastar y lograr incorporar marco conceptual sobre el FEEDBACK en educación médica, con una visión de conjunto, incrementando la capacidad de asimilar, procesar y la facilidad de recordar y a la vez es posible adaptarlo al programa curricular como estrategias de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación. Esta nueva perspectiva permitirá facilitar evaluar holísticamente a mis residentes. Este mapa conceptual me proporciono una oportunidad para crecer y entender que el feedback (1), también llamado retroalimentación forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje donde el protagonista del proceso, es la persona que aprende, adquiriendo de esa manera la condición de participante activo de su propio proceso de aprendizaje.

1. Ceccarelli JF. Feedback en educación clínica. Rev Estomatol Herediana. 2014 Abr-Jun;24(2):127-132.

6. Lista de cotejo.


    La lista de cotejo evalúa la presencia o ausencia de un listado de aspectos tales como conocimientos, habilidades de pensamiento y psicomotrices y actitudes, su utilidad actúa como mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza y aprendizaje de ciertos indicadores prefijados verificando si se concreta su logro o la ausencia del mismo (1,2).

Esta lista de cotejo elaborada, para la evaluación de exposición oral en consultorio docente luego de aplicarlo, resulto que se debe mejorar el instrumento como identificar adecuadamente las categorías a evaluar y la construcción de los indicadores, definir la escala de valoración, asignar un valor a cada indicador y el tiempo para su resolución.


Aprendí que la lista de cotejo, permite enfocar la atención sobre el desempeño del estudiante, aporta una perspectiva analítica de las secuencias procedimentales, pondera aspectos actitudinales y aporta elementos para el feedback; asimismo la aplicación puede comprometer la subjetividad del evaluador, con limitante que se presenta dos opciones para el comportamiento observado y es difícil resumir la ejecución en una puntuación.

1. Winkle CP, Resnick RK, Cohen R, and Taylor B. Reliability and construct validity of a structured technical skills assessment form. Am J Surge 1994;167:4237.

2. Toolbox of Assessment Methods© 2000 Accreditation Council for Graduate Medical Education (ACGME) American Board of Medical Specialties (ABMS). Versión 1.1.

7. Tecnologías de la información y comunicación: TWITTER.



En atención primaria, el Twitter es una herramienta importante con potencial para la investigación y la educación continua, promoviendo la participación de los estudiantes y mejorando sus resultados académicos (1).


El uso de Twitter ha demostrado ser útil para evaluar las percepciones de la población sobre temas de salud, como la pandemia de influenza A H1N1; la potencialidad para explorar la vigilancia de factores de riesgo individuales y familiares, el seguimiento de la adherencia al tratamiento de las enfermedades crónicas, para implementar prevención primaria como las inmunizaciones en menores de 5 años o el control de las gestantes para la reducción de la mortalidad materna.


Es necesario aprender a utilizar TICs y formar parte de mi formación docente como el Twitter, para acceder a la mejor evidencia científica disponible y para mi Centro de Salud favorecer el trabajo en equipo entre profesionales MINSA y la UPCH.

1. Curioso WH, Alvarado-Vásquez E, Calderón-Anyosa R. Usando Twitter para promover la educación contínua y la investigación en salud en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011;28(1):156-66. 
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/medicina_experimental/v28_n1/pdf/a32v28n1.pdf.1

Conclusiones


         Los docentes nos encontramos inmersos en una serie de cambios curriculares entre las cuales destaca la educación basada en competencias, la cual, como parte del proceso de enseñar y de aprender, se puede apoyar en la aportación de modelos de comunicación y enseñanza (Kolb) por su visión participativa y activa del estudiante y favorecer la integración de los conocimientos. Dentro de mis planes es realizar cursos de Docencia Clínica Tutorial y en mi vida profesional debo considerar el uso TICS, como recurso imprescindible para aprender y enseñar en el momento actual y el aporte en la investigación en el campo de la Medicina Familiar y la Atención Primaria.

           El aprendizaje depende de varios factores, pero un paso crucial es la participación del alumno, puede estar afectada por la motivación y la percepción de la relevancia y son influenciados por las experiencias previas y estilos de aprendizaje, por el contexto y el entorno educativo, el docente y el diseño curricular.